domingo, 27 de enero de 2013

PepsiCo replaces ingredient in Gatorade after internet petition


PepsiCo is one of the biggest brands in the market, not only for its popular drink, but also for its range of products, including potato chips and Gatorade.

Not long ago started a campaign on the website change.org which was asked to eliminate in the ingredients of Gatorade, the BVO Chemical, containing bromine and is "necessary" to maintain uniform citrus flavor in the drink.

“The ingredient, brominated vegetable oil is a chemical containing bromine, which also is on fire retardants.
Small amounts of BVO are legally used in some citrus flavored beverages in the United States to maintain flavor evenly distributed.
Molly Carter, spokeswoman for Gatorade, said that the versions of those drinks without BVO will be sold in the U.S. in the coming months. [...]
According to the activist group for food security "Center for Science in the Public Interest", the BVO is a "food additive poorly analyzed and possibly dangerous and there is no reason to use it in Gatorade or other drinks."

Even knowing the chemical additives used in many drinks, strong advertising system prevents that the studies on the effects on the human body of these chemicals make any kind of change in the economic behavior of these companies.

Knowing that the economic process dehumanizes, and at the same time firms care little about what we consume (it's still up to us if we consume a product or not), is an aspect of the economy that I dislike.

I'm one more to the expectation of a change in the mentality of the consumer and the producer.

sábado, 26 de enero de 2013

América Latina crecería menos de lo esperado este año: BID

Cada día que pasa se reconsideran la proyecciones de crecimiento elaboradas para América latina por parte del BID y la ONU; esto fuera una buena noticia si las proyecciones aumentaran, pero el caso es que disminuyen.

“…dijo el sábado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El organismo ahora espera que la región, que depende altamente de las exportaciones de materias primas, se expanda entre un 3,5 y un 4 por ciento en el 2013, lo que representa una disminución desde el pronóstico de agosto de 4,2 por ciento, aunque sigue estando por encima del crecimiento estimado del 2012.[…]
Naciones Unidas (ONU) también rebajó el mes pasado su estimación de crecimiento para América Latina y el Caribe, argumentando que la región se expandiría un 3,8 por ciento en el 2013, menos de lo proyectado anteriormente.”

Nos encontramos en la perspectiva económica de la globalización, los cambios que ocurren en otros lugares afectan directamente el desarrollo económico de un continente o un país, las medidas de estimulo utilizadas para recuperar a países como España y grecia, la recuperación de Finlandia, y la aun no resuelta crisis económica europea afectan el mercado y comercio en Latinoamérica.

Esto a veces genera medidas de emergencia en los países para recuperar el crecimiento económico, que a largo plazo pueden ser contraproducentes y crear una nueva crisis o una burbuja financiera.

Soy una más que se encuentra a la expectativa del comercio y desarrollo económico de Colombia.

lunes, 21 de enero de 2013

Cencosud inició el cambio de Carrefour a Jumbo con políticas de mejor servicio


Es evidente para nosotros que un cambio en una marca, un color y una apariencia en un producto nos hace preguntarnos, ¿será esto mejor que el anterior?.

Aparentemente Cencosud y su marca Jumbo conocen este factor a la hora de un cambio y para facilitar esta transición comienza con políticas de calidad más amigables a los colombianos.

Los cambios que se ven son relevantes a simple vista, el típico color azul con algo de rojo respectivo de la marca Carrefour cambiara por un verde que pertenece a Jumbo; además la organización de los pasillos y algunas metodologías en venta, por ejemplo, cambiaran los aspectos de la venta al por mayor (el mayoreo no es una estrategia de mercado que quieran adoptar por el momento).

“Algunos empleados de la cadena de supermercados, consultados por LR, manifestaron que entre las principales transformaciones que vendrán en los próximos meses está la política de servicio al cliente, la cual buscará fortalecer la relación con los consumidores, para que ellos se sientan más cómodos al entrar a cada uno de los almacenes.” (la república)

Uniendo a esto una búsqueda para establecer el mercado, los precios bajos y cambios en el servicio (personalmente me gustaría un mayor bloque de cajeros activos ya que las filas en Carrefour son interminables), son una estrategia para afianzar y posicionar un nombre nuevo en un terreno poco conocido para la empresa chilena en Colombia.

Otra pregunta que surge en términos de mercado son las marcas propias, Carrefour y Éxito poseen en sus mercados elementos de marca propia a precios razonables; ¿Jumbo vendrá con este sistema también?; y si es así, ¿cuanto a su vez costara y tardara registrar esta marca para cada producto?.

Soy una más que está a la expectativa de un proceso de posicionamiento en un hipermercado que lastimosamente tampoco es de manos colombianas.

domingo, 13 de enero de 2013

Petro anuncia que 15 compactadores pasaron las pruebas y empezarán a operar


“Petro anuncia que 15 compactadores pasaron las pruebas y empezarán a operar
El alcalde mayor Gustavo Petro anunció que 15 compactadores de basuras ya pasaron las pruebas técnicas, mecánicas y ambientales y empezarán a operar en la capital del país en los próximos días.
Por su parte, José Pinzón, gerente del centro de diagnóstico Mi Vaquita, en Cartagena, dijo a la agencia Colprensa que los vehículos que ya aprobaron la revisión cuentan con el Soat y se les está tramitando la licencia de tránsito y placas para que sean traídos a Bogotá.
Otro grupo de 34 caminos que hace varios días llegaron al país, provenientes de Estados Unidos, siguen a la espera de su nacionalización.
Por otra parte, al referirse a la información publicada en un medio de comunicación con respecto a la compra de los camiones a través de Internet y como chatarra, Petro argumentó que nadie puede discutir ese modelo de subasta y que no se trata de chatarra.”

Tomado del diario la republica

Es notorio que el caso de los compactadores de basura para la recolección en Bogotá sigue siendo un asunto que necesita ser revisado con lupa; no solo el caso de los camiones compactadores sino la forma en que se entrega la licitación para estos asuntos, la alcaldía de nuestra capital se encuentra bajo la mira y el escrutinio público en casos como estos.

Soy una más que opina que todo anda bien mientras la cuentas estén claras en la política y el chocolate espeso en mi mesa.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Los Beps, una opción para quienes quieren pensionarse


“El sistema pensional colombiano es una gran preocupación para el país, ya que según cifras del Ministerio del Trabajo, dentro de este sistema solo se registran 16,9 millones de afiliados, de los cuales 9,3 millones son inactivos y 7,6 millones son activos, lo que se traduce a que solo uno de cada tres personas mayores de 65 años tiene acceso a una pensión de vejez.
Si usted está entre ese grupo de personas que hasta el momento no tiene ningún tipo de afiliación a planes de cotización de pensión, los Beneficios Económicos Periódicos (Beps) serán una herramienta que le servirá para solucionar el problema.
Lo primero que debe saber sobre este esquema es que está dirigido a una población específica conformada por aquellas personas que aunque empezaron a cotizar en algún fondo pensional, al final de su etapa productiva no alcanzaron a obtener una pensión. Además, dentro de los beneficiados también se incluyen los que tienen ingresos inferiores a un salario mínimo y hacen parte de los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén.
Otro aspecto que debe tener en cuenta es que este fondo tiene un sistema de ahorro individual al cual puede accederse en el momento que quiera, sin condiciones de montos monetarios mínimos ni fechas estipuladas para hacer sus aportes.
En cuanto al funcionamiento, en los Beps usted acumula un ahorro, que se puede transformar en renta o vivienda, y al cumplir los 65 años el Estado estaría dándole el 20% de ese aporte, por lo que a la hora de retirarse del mercado laboral, usted estaría recibiendo una mensualidad por el resto de su vida, que no superará el 85% de un salario mínimo.
Al parecer, el sistema es bastante accesible y el único requisito exigido es el valor máximo para pagar voluntariamente que no podrá sobrepasar los $885.000. Por ahora, resta esperar que se agilice el proceso de la creación de los Beps con la apertura de cuentas en Colpensiones que se harán en diciembre.
Tenga en cuenta que cotizar para pensión es asegura un futuro sólido mediante una mesada que le permita vivir tranquilamente.”


Con los cambios eleborados por el gobierno colombiano frente al caso de las pensiones, percibo que la tendencia a futuro es eliminar el sistema de pensiones elevando la edad pensional o las semanas de cotización necesarias, al punto que sea casi imposible recibir este beneficio; los beps parecen una opción viable y accesible a todo el público, pero temo que esto solo sea otro cuento más en la larga lista de faltas en nuestro país.

Soy una más que opina y espera que esto no sea una mentira maquillada, solo para ilusionar a los colombianos pintándonos pajaritos en el aire.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Inversionistas portugueses se reunirán con santos este lunes


“Así lo informó el ministro de Industria y Comercio, Sergio Díaz-Granados, quien acompañará al Jefe de Estado por esta gira en el país europeo. El funcionario recordó que ya hay reconocidas corporaciones en llegar al mercado colombiano, como la firma constructora Prebuild, que anunció una destacada inversión para abrir plantas en el territorio nacional.
Díaz-Granados señaló que el sector de materiales de construcción es uno de los que se ha identificado como potenciales para la inversión de Portugal hacia Colombia. También hay posibilidades en industrias como autopartes, farmacéutico, agroindustria e infraestructura hotelera, software y servicios TI, retail y energía.
"Con la gira se pretende promover la importancia que tiene para Colombia el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, el cual ya fue radicado en el Congreso y está listo para iniciar debate en la comisión segunda del senado", indicaron en un comunicado del ministerio.
La cartera resaltó que la destacada intención de los inversionistas portugueses que han manifestado su interés de llegar a Colombia nace a propósito de las garantías y reglas de juego que ofrece la nación a los capitales foráneos.
Así mismo, con la gira se pretende promover la importancia que tiene para Colombia el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, el cual ya fue radicado en el Congreso y está listo para iniciar debate en la comisión segunda del senado. Díaz-Granados se refirió al interés que mueve a los inversionistas portugueses de posicionarse en Colombia para aprovechar los beneficios que ofrecen los tratados de libre comercio. 
Por ejemplo, dijo, Prebuild exporta volúmenes importantes a Estados Unidos y Canadá, lo que ha motivado que la multinacional haya decidido ubicarse en Colombia para convertirla en plataforma exportadora.
El Ministro destacó la cruzada que emprendieron ambos Gobiernos para estrechar las relaciones comerciales, en junio pasado, cuando el Primer Ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, llegó a Colombia con una delegación de 60 empresarios de sectores como energía, farmacéutico, infraestructura, tecnología y agroindustria. En esta ocasión, la delegación colombiana, liderada por el Presidente Santos, se reunirá con el Primer Ministro y líderes empresariales del país en referencia.
 Se informó además que durante las reuniones, Díaz-Granados hará énfasis sobre las ventajas que ofrece Colombia a los inversionistas foráneos como la ubicación geográfica, la seguridad jurídica, el clima favorable para los negocios y los beneficios tributarios que se ofrecen a quienes se instalen en zonas francas. El alto funcionario destacó, cómo la situación por la que pasa la economía europea hace que Colombia sea un destino atractivo también para la inversión portuguesa.
 De acuerdo con los registros de inversión extranjera del Banco de la República, durante 2011 la mayor proporción de los flujos de IED proveniente de Portugal se destinaron al sector comercio con un 86,0% del total de estos recursos, seguido por el sector de la construcción que captó un 14,0%.
 En el ámbito comercial, el año pasado fue un periodo récord para las exportaciones colombianas a ese país del Viejo Mundo, pues presentaron un crecimiento anual del 106,5%, al superar la cifra de los US$312 millones. Este flujo de exportaciones colombianas se explica gracias a la creciente demanda de hullas térmicas que pasaron de US$94,6 millones en 2010 a US$276,4 millones en 2011.
 Si bien es cierto que la balanza es favorable a Colombia, el interés de los nacionales es ampliar la oferta exportable, teniendo en cuenta que en la actualidad está concentrada en carbón, banano y café, en particular.
 Entre enero y agosto de este año, las exportaciones colombianas a Portugal alcanzaron US$234,9 millones, un 26,4% más que en el mismo período de 2011, mientras que las importaciones se ubicaron en US$25,6 millones, es decir cayeron un 1%, lo que generó una balanza comercial favorable a Colombia en US$209,3 millones.
 Así mismo, las importaciones hechas por Colombia desde Portugal han sido menos dinámicas, sin embargo, han ido aumentando paulatinamente alcanzando su mayor nivel en 2011 con US$52,2 millones, el 79,2% más que en 2010 cuando fueron de US$29,1 millones.
 También el sector de turismo se ha visto beneficiado con la decisión de afianzar la relación bilateral con  ese país de la UE. Entre enero y junio de 2012 los turistas procedentes de Portugal que llegaron a Colombia alcanzaron las 1.513 personas, un 24,1% más que en el mismo periodo de 2011.”


Tal parece que nos encontramos en una carrera contra el tiempo por obtener la mayor cantidad de tratados comerciales, solo espero, que estos afanes comerciales en términos globales sean planificados y estudiados a profundidad, así poder obtener los mejores resultados, no para unos cuantos, sino para Colombia en general, sin convertirnos en la “despensa” de países industrializados.

Soy una más a la espera de los resultados de estos futuros tratados, con la esperanza de ver nuestro capital en aumento y en aras del desarrollo colombiano.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Aumenta riesgo de no pago en tarjetas de crédito


“Las deudas que colombianos están adquiriendo por esta vía, la libre inversión y las libranzas comienzan a presentar riesgos.
Dicha situación encendió las alarmas en el Banco de la República, según advirtió Dairo Estrada, director del departamento de estabilidad financiera del Emisor, quien señaló que la morosidad de las tarjetas de crédito viene en aumento y representa el 1,8 por ciento del total de la morosidad del crédito de consumo.
En su opinión, este fenómeno se viene presentando debido a la alta competencia que existe en el mercado, en especial en el de las tarjetas de crédito, en el cual los almacenes de cadena y las grandes superficies mantienen políticas de colocación agresivas.
Durante la entrega del informe de estabilidad financiera, el funcionario también dijo que el endeudamiento de los hogares se desaceleró al cierre de junio pasado y se situó en 16,3 por ciento.
Por su parte, la carga financiera de los hogares colombianos varió de 23,3 por ciento en diciembre del 2011, a 21,2 por ciento en junio del 2012.
Esto significa que por cada 100 pesos de ingresos en los hogares, se destinan al pago de intereses y amortización de deuda 21,2 pesos.”

Tomado del diario portafolio

En Colombia se sabe que a los bancos se les permite en términos legales tomar medidas de carácter restrictivo; estas medidas son demasiado fuertes y atemorizantes frente a las posibilidades económicas a futuro de cada individuo, es decir, la amenaza continua de ingresar a la lista negra de procredito o datacredito obliga a muchos a buscar cualquier medio para evitar la deuda.
Sin embargo, en un ejemplo no muy lejano frente al acceso al crédito, Estados unidos nos cuenta su historia crediticia y su no tan lejana crisis económica debido al endeudamiento de las personas de este país por el no pago de crédito a entidades bancarias que otorgan más de lo que cada usuario se permite pagar.

Quien no conoce la historia se condena a repetirla

Soy una más que opina que en la actualidad la riqueza se mide por la capacidad de endeudamiento (crédito), y esto solo debe usarse cuando la persona tiene la capacidad de pagar.