“Así lo
informó el ministro de Industria y Comercio, Sergio Díaz-Granados, quien
acompañará al Jefe de Estado por esta gira en el país europeo. El funcionario
recordó que ya hay reconocidas corporaciones en llegar al mercado colombiano,
como la firma constructora Prebuild, que anunció una destacada inversión para
abrir plantas en el territorio nacional.
Díaz-Granados
señaló que el sector de materiales de construcción es uno de los que se ha
identificado como potenciales para la inversión de Portugal hacia Colombia.
También hay posibilidades en industrias como autopartes, farmacéutico,
agroindustria e infraestructura hotelera, software y servicios TI, retail y
energía.
"Con
la gira se pretende promover la importancia que tiene para Colombia el Acuerdo
Comercial con la Unión Europea, el cual ya fue radicado en el Congreso y está
listo para iniciar debate en la comisión segunda del senado", indicaron en
un comunicado del ministerio.
La
cartera resaltó que la destacada intención de los inversionistas portugueses
que han manifestado su interés de llegar a Colombia nace a propósito de las
garantías y reglas de juego que ofrece la nación a los capitales foráneos.
Así
mismo, con la gira se pretende promover la importancia que tiene para Colombia
el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, el cual ya fue radicado en el
Congreso y está listo para iniciar debate en la comisión segunda del senado.
Díaz-Granados se refirió al interés que mueve a los inversionistas portugueses
de posicionarse en Colombia para aprovechar los beneficios que ofrecen los
tratados de libre comercio.
Por
ejemplo, dijo, Prebuild exporta volúmenes importantes a Estados Unidos y
Canadá, lo que ha motivado que la multinacional haya decidido ubicarse en
Colombia para convertirla en plataforma exportadora.
El
Ministro destacó la cruzada que emprendieron ambos Gobiernos para estrechar las
relaciones comerciales, en junio pasado, cuando el Primer Ministro de Portugal,
Pedro Passos Coelho, llegó a Colombia con una delegación de 60 empresarios de
sectores como energía, farmacéutico, infraestructura, tecnología y
agroindustria. En esta ocasión, la delegación colombiana, liderada por el
Presidente Santos, se reunirá con el Primer Ministro y líderes empresariales
del país en referencia.
Se informó además que durante las reuniones,
Díaz-Granados hará énfasis sobre las ventajas que ofrece Colombia a los
inversionistas foráneos como la ubicación geográfica, la seguridad jurídica, el
clima favorable para los negocios y los beneficios tributarios que se ofrecen a
quienes se instalen en zonas francas. El alto funcionario destacó, cómo la
situación por la que pasa la economía europea hace que Colombia sea un destino
atractivo también para la inversión portuguesa.
De acuerdo con los registros de inversión
extranjera del Banco de la República, durante 2011 la mayor proporción de los
flujos de IED proveniente de Portugal se destinaron al sector comercio con un
86,0% del total de estos recursos, seguido por el sector de la construcción que
captó un 14,0%.
En el ámbito comercial, el año pasado fue un
periodo récord para las exportaciones colombianas a ese país del Viejo Mundo,
pues presentaron un crecimiento anual del 106,5%, al superar la cifra de los
US$312 millones. Este flujo de exportaciones colombianas se explica gracias a
la creciente demanda de hullas térmicas que pasaron de US$94,6 millones en 2010
a US$276,4 millones en 2011.
Si bien es cierto que la balanza es favorable
a Colombia, el interés de los nacionales es ampliar la oferta exportable,
teniendo en cuenta que en la actualidad está concentrada en carbón, banano y
café, en particular.
Entre enero y agosto de este año, las
exportaciones colombianas a Portugal alcanzaron US$234,9 millones, un 26,4% más
que en el mismo período de 2011, mientras que las importaciones se ubicaron en
US$25,6 millones, es decir cayeron un 1%, lo que generó una balanza comercial
favorable a Colombia en US$209,3 millones.
Así mismo, las importaciones hechas por
Colombia desde Portugal han sido menos dinámicas, sin embargo, han ido aumentando
paulatinamente alcanzando su mayor nivel en 2011 con US$52,2 millones, el 79,2%
más que en 2010 cuando fueron de US$29,1 millones.
También el sector de turismo se ha visto
beneficiado con la decisión de afianzar la relación bilateral con ese país de la UE. Entre enero y junio de
2012 los turistas procedentes de Portugal que llegaron a Colombia alcanzaron
las 1.513 personas, un 24,1% más que en el mismo periodo de 2011.”
Tal parece que nos encontramos en una carrera
contra el tiempo por obtener la mayor cantidad de tratados comerciales, solo
espero, que estos afanes comerciales en términos globales sean planificados y
estudiados a profundidad, así poder obtener los mejores resultados, no para unos
cuantos, sino para Colombia en general, sin convertirnos en la “despensa” de países
industrializados.
Soy una más a la espera de los resultados de
estos futuros tratados, con la esperanza de ver nuestro capital en aumento y en
aras del desarrollo colombiano.